BRASIL.- Un equipo de científicos y especialistas en la crisis climática emitió este miércoles una preocupante advertencia durante la Conferencia Panamazónica en Belém, Brasil. Según ellos, si persisten las condiciones actuales, la selva amazónica llegará al “punto sin retorno“en unos 50 años.
Carlos Nobre, presidente del Panel Científico por la Amazonía y profesor de la Universidad de Sao Paulo, subrayó en una entrevista con EFE que las próximas décadas será fundamental por el destino de la selva, especialmente por la región sur que se extiende desde Bolivia hasta el Océano Atlántico.
Para empezar, el punto de no retorno, con la deforestación y el cambio climático continuo, pasará de 10 a 20 años y se superará en 30 o 50 años con la degradación total del 50% al 70% de la Amazonía”, dijo Nobre.
El calentamiento global, la deforestación, la quema de árboles y las represas hidroeléctricas están, según el científico brasileño, detrás del aumento de los períodos de sequía y la “sabanización” de la selva.
Te puede interesar: Plan de puesta en marcha para detener la deforestación en la Amazonía
Hoy, la sequía en el sur de la Amazonía es de cuatro a cinco meses, casi cinco semanas más que hace 40 años, y amenaza con aumentar. más de una semana cada década.
Consecuencias de la sequía en la Amazonía
Este aumento progresivo de la estación seca conduce a una “sabanización”, ya que los períodos secos superan los seis meses, lo que provoca una aumento de la mortalidad de los árboles y puede suponer una grave pérdida de la biodiversidad del territorio.
El economista del WRI y líder del estudio “Nueva Economía para la Amazonía Brasileña”, Rafael Barbieri, dijo a Efe que este colapso del ciclo del agua hará que la Amazonía generar más carbono de lo que es capaz de absorber.
Esto daría lugar a una sabana con un bajo número de especies, diferente a la sabana o al llano, y tendría un efecto sobre las precipitaciones y el clima que exigiría la necesidad de inversiones para revertir este cuadro”, dijo.
Como solución, Nobre optó por el cese de la deforestación, reforestación de la amazonia y la aplicación de un nuevo modelo de bioeconomía, ganadería sostenible y consumo de energías limpias en toda la región, que involucra a nueve países.
Según Barbieri, el cambio de modelo económico requiere, sólo en la Amazonía brasileña, una inversión de 2.600 millones de reales (alrededor de 545 mil millones de dólares).
El estudio muestra que este cambio en la matriz económica acercaría a Brasil al cumplimiento del Tratado de París -prevenir el calentamiento global exceder 1.5 grados– y aumentaría el PIB de la región amazónica brasileña en 40 mil millones de reales para 2050.
Para aplicar este modelo económico que ayude a frenar la “sabanización” de la Amazonía, Barbieri también destaca la importancia de combatir negocios ilegales como narcotráfico, tala o minería ilegal.
A pesar de todos estos cambios que pretenden realizar las regiones amazónicas, Nobre lamenta que sin una reducción de emisiones de efecto invernadero que detengan el calentamiento global serán en vano.
La crisis climática global provoca, por ejemplo, el aumento de fenómenos como El Niño -un aumento anormal de las aguas del Pacífico en las costas de Perú y Ecuador- que genera, como sucedió en 2016, fuertes sequías al interior de la selva.
Si la temperatura global sube tres grados, será suficiente para que la Amazonía pase por este punto de no retorno”, concluyó el experto ambiental.

EL IMPARCIAL, ahora en su versión en web online, es el periódico líder al Noroeste de México y en Sonora, con una cobertura informativa oportuna y veraz en materia de noticias de actualidad y relevantes.